Últimas Noticias...

Los Partidos Politicos En Panama

Sobre las ideologías y los partidos en general

Por: Juan Carlos Mas

Con la revolución burguesa e industrial surgieron los partidos políticos, en su forma actual, principalmente en Inglaterra y Francia. Siempre en todas las sociedades han existido agrupaciones de intereses las cuales, en forma implícita, expresan a los partidos, pero es a partir de ese momento cuando se pasan a denominar partidos y clubes sus facciones. En aquel momento, frente a los descubrimientos de la ciencia y la técnica, cabía una actitud de renovación. Esto dio lugar a agrupaciones de gentes que creían que los nuevos descubrimientos debían ayudar a transformar la organización de las sociedades. Estos grupos se pasaron a llamar liberales, Los que creían que todo debía conservarse como estaba se llamaron conservadores.

Los hechos del conocimiento del mundo objetivo son materia de la “Ciencia”; cuando interpretamos como deben usarse estos conocimientos en la organización de la sociedad entonces estamos hablando de “ideologías.” Cuando nos agrupamos para garantizar que nuestra interpretación de los hechos objetivos favorezca a nuestros intereses entonces estamos hablando de “política”

La revolución burguesa en Francia prometió que la ideología liberal iba a resolver el problema del bienestar y la democracia para que se derramara sobre muchas personas. Al demostrarse que no alcanzó su cometido entonces surgió a mediados del siglo XIX otra interpretación o ideología que se llamó socialista. Básicamente existen tres corrientes ideológicas: Conservadores, liberales y socialistas. Las demás son variaciones de cada una de estas, que las profundizan o las diluyen.

Antecedentes de los partidos políticos panameños

En Colombia existieron dos ideologías dominantes, expresadas en los partidos Liberal y Conservador; correspondientemente en Panamá, mientras se mantuvo ligada a Colombia, también se expresaron estas dos corrientes. Al producirse la independencia esos dos partidos dominaron la escena del Istmo de Panamá durante los 30 primeros años de vida republicana. Dentro del partido Liberal, que fue el dominante a partir de 1908, cuando Porras asumió la presidencia, se formaron facciones internas que se llamaron sucesivamente porristas y chiaristas, que no eran expresamente ideologías sino agrupaciones de intereses. Los conservadores se fueron extinguiendo lentamente. Sus últimas candidaturas, más bien simbólicas llegaron hasta las elecciones de 1956.

Con la construcción del Canal se formaron grupos de trabajadores que eran clases sociales nuevas, ya que el mosaico social del Panamá de los primeros años de la independencia estaba formado por grupos dominantes del comercio y del campo y las correspondientes masas desposeídas de la ciudad y del campo.

Los grupos de trabajadores protestaron contra su condición de vida miserable en la “Huelga Inquinaría” de 1925. A partir de entonces surgieron convicciones de que sus necesidades no se expresaban correctamente en las ideologías liberal y conservadora y por tanto se constituyeron agrupaciones de ideas socialistas expresadas como Partido Socialista y Comunista en la década del 30.

También surgieron ideas que identificaban la necesidad de renovar el Estado que habían construido los liberales, sin llegar al socialismo, partiendo de la necesidad de que tuvieran cabida las expresiones de los ciudadanos desde sus comunidades. Esta corriente ideológica dio lugar al movimiento de Acción Comunal que dio un golpe de estado en 1931, luego se transformó en el Partido Nacional Revolucionario (para esa época algunos decían que era expresión local del pensamiento nazi fascista.). Luego se transformó en Partido Revolucionario Autentico y finalmente adoptó el nombre de Panameñista o Arnulfista, como se le ha conocido alternativamente. Ya para entonces ese colectivo había vuelto a la ideología liberal.

El partido Liberal una vez superada la oposición entre los personalismos de Porras y Chiari, siguió buscando la forma de expresarse conforme a una sociedad que cambiaba. En la década de los 40 surgió la corriente renovadora dentro de ese partido que se llamó Partido Renovador. Al finalizar aquel momento especial los liberales se dividieron en Liberal del Matadero (nombre tomado del local en donde se reunían) y Liberal Nacional. Para ese momento las corrientes que pretendían expresar a las capas sociales nuevas eran el Partido Socialista, el Partido del Pueblo (comunista) y el Frente Patriótico (capas medias antifascistas).

Durante la década del 50 los distintos partidos que apoyaban al control militar del país por el Presidente Remón: liberales del matadero, renovadores y revolucionarios auténticos (ex arnulfistas o PRA) constituyeron un solo partido que se llamó Coalición Patriótica Nacional (el acrónimo CPN era el utilizado para identificar institucionalmente al Cuerpo de Policía Nacional) Entre coalicionistas y liberales civilistas o nacionales se repartieron el mapa electoral e impidieron la inscripción de partidos pequeños al maniobrar para subir la cantidad de adherentes necesarios para constituir un partido político legal.

Durante la década del 60 este esquema empezó a fragmentarse y todo el sistema fue puesto en duda porque después de los sucesos del 9 de enero de 1964, en que la población panameña expresó su repudio a la dominación norteamericana del canal y del país, ninguno de esos partidos tradicionales supo recoger esas reclamaciones. Las elecciones de 1968, realizadas en medio de una campaña de insultos de muy baja calidad rebajó de tal manera el prestigio del sistema, que cuando los militares dieron un segundo golpe de estado (tomando como primero aquel de Acción Comunal) y prohibieron los partidos, muchas personas entendieron que los civiles estaban cosechando de lo que habían sembrado.

Situación subsiguiente de los partidos políticos

Los partidos políticos se reconstituyeron a partir de 1978 cuando, como consecuencia de precondiciones norteamericanas para la firma del Tratado Torrijos Carter, se aprobó la reconstitución de los partidos. En apoyo al proceso militar estaban viejos militantes del liberalismo, del Frente Patriótico, algunos ex socialistas y sectores empresariales. Estos formaron el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Frente Amplio de Profesionales (FRAMPO), el Partido Laborista (PALA), el Partido Liberal. En oposición se alineaban los arnulfistas, otros grupos liberales llamados Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), otros grupos empresariales y los demócrata-cristianos. Estos eran una variante ideológica que pretendía reinterpretar las necesidades de modernización del Estado desde la comprensión y superación del liberalismo y sin caer en el socialismo del cual se manifestaban enemigos.

La segunda etapa del periodo militar mal conocida como “la dictadura de Noriega” se caracterizó por el agrupamiento de los partidos en dos frentes uno de apoyo y otro de rechazo al protagonismo militar. Los de apoyo se conocerían con el nombre genérico de procesistas o torrijistas y los de rechazo con el de civilistas. En la campaña electoral de 1984 los que acompañaban al proceso constituyeron un bloque electoral llamado  UNADE constituido por el PRD, el PALA y el Liberal Nacional. El bloque de oposición que se llamó ADO (Alianza democrática de oposición (ADO) estaba constituido por el Arnulfismo, Demócrata Cristiano, Molirena y una fracción del liberal. Fuera del bloque de UNADE, pero con algunas coincidencias implícitas con el proceso militar, aunque no formalizadas institucionalmente, corrieron partidos de ideología socialista como el Partido del Pueblo, el Partido Socialista de los Trabajadores y el Partido Revolucionario de los Trabajadores

En la elección de 1989 las corrientes de apoyo al proceso militar se agruparon en la Coalición de Liberación Nacional (COLINA) a la cual se sumaron grupos de opción socialista y sindical. Por el bloque de oposición (ADO) se integraban el Arnulfista, Molirena y Demócrata cristiano.

Después de la ocupación norteamericana los dos principales partidos sobrevivientes, el PRD y el Panameñista suscribieron un compromiso de gobernabilidad conjunta mediante el cual se subieron las cuotas de inscripción de partidos manteniendo el espectro político con los partidos ya conocidos.

En esta circunstancia se llega a los procesos electorales subsiguientes en el cual ambas fuerzas, sumadas a partidos que le son clientes, representan a dos caras del mismo pacto de gobernabilidad. En este desarrollo surge el Partido Cambio Democrático que venía a paliar la debilidad del bipartidismo, pero asumiendo el mismo las características de los polos enfrentados. Con su relativa nueva vigencia ese reemplazo no implicaba la negación de los vicios anteriores sino su síntesis y agudización. En suma, todo el bloque electoral es expresivo de las mismas fuerzas de antaño. Ambos bloques defienden la continuidad del sistema partidario bipolar alternante de las fuerzas que suscribieron el compromiso de gobernabilidad de la década de los 90s.

Frente a esta situación existen muchos ciudadanos que tratan de expresarse en forma independiente, o intentan constituir nuevas alternativas políticas. Estas alternativas deben partir del reconocimiento del papel jugado en el pasado por los partidos políticos y su agotamiento en el presente.

5 Hay varios Likes:) Gracias...

Califica el Post...

User Rating: Be the first one !
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Elecciones Mayo De 2024: Alea Iacta Est

Por Carlos Ochoa E.   Cada cinco años, en nuestro país se realizan elecciones generales …

Deja una respuesta