Últimas Noticias...

SALUD PÚBLICA Y EL MODELO CURATIVO (segunda parte)

 

Victoriano Rodríguez Santos

Al revisar y analizar la historia de la Salud Pública -en el País- ningún panameño puede negar el impacto positivo logrado en los 21 años del gobierno militar (1968/1989).

Así lo demuestran los indicadores de salud; por ejemplo, la mortalidad infantil es considerada como un marcador específico del grado de desarrollo de las condiciones de vida de una población.

Para el año 1969 la Contraloría General de la República registró una mortalidad infantil de 40.0 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos, sin incluir datos de las áreas indígenas y de difícil acceso.

El sub registro era muy significativo, no obstante para el año 1989 la mortalidad infantil, que en este momento SI contemplaba datos de las mencionadas áreas indígenas y de difícil acceso, disminuyó, se encontraba el 17.7 fallecidos por cada 1,000 nacimientos vivos; una disminución del 55.75 % en la mortalidad infantil.

Si se amplia y detallan aspectos relacionados al indicador Mortalidad Infantil veremos que se divide en:

  1. Mortalidad Neonatal de 0 a 28 días -vinculada a la salud de la madre-, control del embarazo, atención del parto y del niño en sus primeros días.
  2. Mortalidad pos neonatal de 29 a 365 días -relacionada a condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales (infecciones, diarreas, parasitosis, deshidratación, trastornos respiratorios)-.

Es evidente que la mayor parte de las patologías que inciden en la mortalidad infantil no requieren de instalaciones de alta complejidad para su atención, solamente de instalaciones que brindaran acceso geográfico oportuno y personal de salud básico (médico general, enfermera, odontólogo), que brinden controles de salud, vacunaciones y educación medicamentos básicos.

La respuesta política estatal de SALUD IGUAL PARA TODOS, enfocada en un Modelo de Atención de Promoción, Prevención, Familiar y Comunitaria se desarrolla con la Red Primaria de Instalaciones de Salud para el Primer Nivel de Atención.

Razón demás para abandonar la intención de continuar construyendo hospitales –endeudando mucho más al país-, cuando la necesidad implica medicina preventiva mediante centros de salud, policlínicas etc.

Ahí la importancia de los centros de salud en áreas remotas o apartadas, de difícil acceso; inspirada, promovida e instituida por el doctor José Renán Esquivel y el General Omar Torrijos Herrera.

El gobierno –de la época, 1968/1989- se enfoca en este modelo de atención primaria (salud preventiva) y triplica la cantidad de los centros de salud y policlínicas así como sub centros de salud y puestos de salud. En el mismo orden el personal de salud debió incrementarse para incorporarse a estas nuevas instalaciones.

Las dos décadas siguientes (1989/2008) se mantuvieron incrementos moderados de instalaciones y recursos. Se contaba con la experiencia arraigada del personal que había estado laborando en el sector con el modelo de promoción, prevención. La mortalidad infantil disminuyó a 12.8 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos.

De 2009 en adelante el enfoque del gobierno cambia. Se adentra en el modelo curativo con la construcción -sin ninguna planificación- de instalaciones hospitalarias y asignaciones presupuestarias exorbitantes.

En consecuencia las instalaciones de la red primaria al no contar con recursos empiezan a deteriorarse y finalmente a desaparecer. Para el año 2013 la mortalidad infantil aumentó a 14.3 y para el 2019 se incrementa a 17.2 por cada 1,000 nacidos vivos.

En conclusión muy por el contrario, a que se diga e insista, que nuestra política sanitaria está dirigida a la promoción y prevención de la salud, las acciones hoy día y por ende los presupuestos, demuestran que están encaminados a las actividades curativas, no preventivas.

Las principales asignaciones presupuestarias están dirigidas a centros hospitalarios y se vislumbra que seguirán ese camino. Están descuidando la red primaria de instalaciones de salud, que constituyen el primer escalón en la atención al paciente, llámese puestos de salud, sub centros de salud, centros de salud, policlínicas básicas (ULAPS) y CAPSS, que evita o disminuye las posibilidades de enfermedades graves o el uso de hospitales.

Estas instalaciones –de atención primaria- deben permitir -en las áreas más alejadas y en la periferia urbana- la PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, así como el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad en su fase incipiente; manteniendo a gran parte de la población sana.

Evitando que casos leves o hasta moderados, lleguen a las instalaciones de mayor complejidad. Un cambio del actual modelo es obligatorio. «No podemos permitir que los intereses de los más poderosos se antepongan a los intereses de la mayoría.» Omar Torrijos. Dios te salve, Panamá.

Ciudadano humanista y patriota

0 No hay Likes:(

califica

User Rating: Be the first one !
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Si Las Elecciones Fuesen Hoy, Quién Ganaría

  Por Gonzalo Delgado Quintero Advertimos que estas conclusiones son producto de los resultados de …

Deja una respuesta