Últimas Noticias...

El Sindicalismo Vino A Representar Toda Una Revolución En El Mundo De Las Relaciones De Trabajo.

 

Por: Ramiro Guerra.
Jurista, Escritor Y Cientista Político.

 

 

El movimiento sindical, surgió, cuando el capitalismo, siglo XIX, creo las condiciones objetivas, para la aparición de las organizaciones sindicales.

Para la época, esa etapa inicial de desarrollo del capitalismo, se sustentó en un regimen de explotación salvaje.

Autores de mucho fuste, en el derecho laboral, sitúa esa época, como la matriz que dió lugar al derecho colectivo de trabajo.

Con el surgimiento de la OIT, los sindicatos ganaron espacio importantes y sobre todo con los convenios 87 y 98 de la OIT.

En nuestra región, la Carta Interamericana de los derechos con su numerosa jurisprudencia, a plasmado como norma fundamental, la organización sindical para la relación de trabajo.

Hoy la organización sindical, el derecho a accesar a la misma, se le tiene como un derecho humano y varias legislaciones en la región, la consideran que hace parte del bloque constitucional.

En España, el derecho a la negociación colectiva, hace parte de sus normativa constitucional.

En Panamá, soy del criterio, que la organización sindical tiene rango constitucional y por via de interpretación, la negociación colectiva tambien tiene rango constitucional. Lamentablemente nuestra jurisprudencia en materia constitucional, se ha quedado desfasada en este tema.

El código de trabajo, contempla que, los sindicatos, constituyen un instrumento del desarrollo de la democracia y sobre todo de la democracia popular.

En nuestro país, el sindicalismo, ha tenido que abrirse camino como un derecho democrático.

Salvo durante el periodo que dirigió el general Torrijos, los sindicatos han sido atacados por un empresariado atrasado, fundamentalista, que se remonta a un capitalismo salvaje y que hoy bajo la bandera del neoliberalismo, aboga por su desaparición y van tan lejos de vender que, todo lo relativo a lo colectivo, la solidaridad, son variables que truncan la odiosa ley de la ley del mercado. Libre mercado e individualismo, son considerados vitales para el desarrollo del capital.

Con respeto a nuestro país, venimos observando, una escalada por parte de la ultraderecha neoliberal, dirigida a enervar o eliminar la impronta y beligerancia de los sindicatos Sus ataques lo dirigen a la institución de la negociación colectiva y a las convenciones .

Como abogado laboralista que litigue durante décadas y en la actualidad asesoro a muchos sindicatos, somos testigos, de la animadversión del ministerio de trabajo contra los sindicatos.

El Mitradel no tutela y menos aboga por un equilibrio de las partes en la relación de trabajo.

A la comunidad nacional y a los trabajadores, preguntemos, que sería de los trabadores sin los sindicatos.

Los poderes mediáticos de los empresarios y de los poderes políticos, sostienen una campaña permanente, sostenida, perversa, funesta y descalificadora de los sindicatos y sus dirigentes. Lo anterior es evidente y en la actualidad en el marco de la coyuntura del debate en torno a la ley 163, esos ataques se han venido recrudeciendo.

Lo que ha venido ocurriendo con el Suntrac y todo el movimiento sindical, es parte de esa estrategia de la patronal y el poder, de reducir a su mínima expresión a las organizaciones sindicales. No somos ingenuos, el llamado del gobierno, a la Contraloría a auditar los subsidios para capacitación sindical, es parte de esa escalada de los empresarios y del poder político.

La libertad, entre ella, el derecho sindical, hay que defenderlo. La negociacion colectiva y las convenciones colectivas, constituyen parte fundamental de la organizacion sindical.

7 Hay varios Likes:) Gracias...

calificar

User Rating: 4.65 ( 1 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Hablemos Claro!

Deja una respuesta