Últimas Noticias...

UDELAS: destructivo régimen de terror.

Danysabel Caballero

 

La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), otrora reconocida en Panamá como un modelo de educación inclusiva y compromiso social, enfrenta una crisis institucional sin precedentes.

Bajo la dirección de Juan Bosco Bernal en el año 2023 y su rectora impuesta Nicolasa Terreros se ha implantado un ambiente laboral marcado por la persecución, la intimidación y la erosión de los principios legales y éticos.

Este articulo analiza las dinámicas de poder, las violaciones a los marcos normativos y las consecuencias de un sistema gerencial autoritario que ha transformado la cultura organizacional de esta institución pública, secuestrada por la corrupción.

Fundada en 1997, UDELAS surgió como una institución pionera en Panamá, enfocada en la formación especializada
y la inclusión de poblaciones vulnerables. Sin embargo, en la última década, su reputación se ha visto opacada por denuncias recurrentes de prácticas antidemocráticas, corrupción y un clima laboral tóxico.

Este escrito da cuenta de las vulneraciones y el estado de sitio iniciado por Juan Bosco Bernal, cuyo liderazgo ha sido señalado como el detonante de una crisis estructural que afecta a docentes, administrativos y estudiantes.

1.El desmantelamiento de los mandatos y normas Institucionales.

Las denuncias contra la gestión de Bernal-Terreros apuntan a un sistemático incumplimiento de los principios rectores de UDELAS.

Entre las violaciones más graves se destacan:

Destituciones arbitrarias: Docentes y personal administrativo han sido removidos de sus cargos sin debido proceso, en aparente represalia por críticas o posturas disidentes.

Elecciones amañadas: Bernal llevó a cabo elecciones en donde coloca de todas formas a Terreros al frente de la institución, socavando la transparencia y la libre elección.

Contrataciones cuestionables: La incorporación masiva de docentes sin experiencia o formación adecuada, presuntamente vinculados a redes de nepotismo, ha deteriorado la calidad académica.

Estas prácticas violan los estatutos internos de UDELAS, diseñados para garantizar la autonomía y la participación democrática.

2. Clima de Terror y Control Institucional

El ambiente laboral en UDELAS ha sido descrito por trabajadores como un verdadero “estado de sitio”. Entre las estrategias documentadas para silenciar disidencias se destacan:

Militarización de la seguridad: El aumento exponencial de personal de vigilancia, incluyendo agentes armados, genera un ambiente de intimidación física y psicológica. Esto contrasta con el carácter civil y académico de la institución.

Persecución legal: El uso de recursos públicos para financiar un equipo de abogados que defiende a funcionarios acusados de corrupción, mientras se judicializa a críticos, evidencia un abuso del poder institucional.

Censura y aislamiento: Denunciantes reportan el cierre arbitrario de oficinas, restricciones al acceso a información y la creación de “listas negras” para marginar a empleados.

Este clima refleja un fenómeno de paranoia gerencial, donde el control se ejerce mediante el miedo, en lugar de la colaboración.

3. Consecuencias para la Comunidad Universitaria

La degradación institucional tiene repercusiones multisistémicas:

Pérdida de capital humano: La salida forzada de profesionales calificados ha mermado la capacidad académica e investigativa de UDELAS.

Erosión de la confianza: La comunidad percibe a la institución como un espacio de opresión, no de aprendizaje.

Los estudiantes han denunciado la falta de tutores competentes y programas desactualizados.

Daño a la imagen pública: UDELAS, antes símbolo de innovación educativa, hoy es asociada con escándalos de corrupción, afectando su credibilidad nacional e internacional.

4. Corte Suprema en un letargo.

A poco más de un año de haberse llevado a cabo elecciones en la UDELAS, destituciones masivas, no contrataciones, suspensión de dirigentes estudiantiles y persecución política, la Corte Suprema de Justicia sigue envuelta en una serie de denuncias sin resolver, mientras el sufrimiento a lo interno y externo de la institución llega a niveles exacerbados.

La universidad enfrenta una disyuntiva histórica: continuar como un instrumento de intereses particulares represalias o instrumento de cambio social. Urge una auditoría independiente que investigue las denuncias de corrupción, restablezca los procesos democráticos y repare el tejido institucional.

La comunidad panameña debe exigir transparencia, pues el declive de UDELAS no solo afecta a sus trabajadores, sino al futuro de la educación inclusiva en el país.

Este artículo busca contribuir al debate sobre la gobernanza en las universidades públicas y alertar sobre los riesgos del autoritarismo en espacios educativos.

La reconstrucción de UDELAS requerirá no solo cambios normativos, sino una restauración ética que priorice el bien común sobre el poder.

Panamá, 21 de abril, 2025

23 Hay varios Likes:) Gracias...

calificar

User Rating: 3.86 ( 19 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Atrapados en su propia trampa

Por: José Dídimo Escobar Samaniego   El instinto elemental de conservación, ha llevado a la …

Deja una respuesta