(Tomado del New York Times)
En Birmania, los trabajadores que confeccionan la ropa de fútbol para Adidas ganan menos de tres dólares diarios. Algunos dicen que fueron despedidos después de pedirles un aumento a los dueños de las fábricas.
Cuando comenzó la Copa del Mundo en Catar, millones de fanáticos lucieron camisetas que costaban entre 90 y 150 dólares y que fueron vendidas por Nike y Adidas, el proveedor oficial del torneo de este año. Los jugadores, que vestían uniformes nuevos de colores brillantes, se pusieron zapatillas y tacos relucientes que se venden por más de 200 dólares.
Pero, ¿cuánto se les pagó a las personas que fabricaron estos artículos?
En el caso de los 7800 trabajadores de la fábrica del Grupo Pou Chen en Rangún, Birmania, proveedor de calzado de fútbol para Adidas, la respuesta es 4800 kyats, unos 2,27 dólares, al día.
La fábrica en Birmania simboliza la lucha continua de muchos de los 40 millones de trabajadores de la confección en el sur de Asia, que durante mucho tiempo han lidiado con malas condiciones laborales y salarios, y cuyos problemas se han visto exacerbados por la pandemia. Ahora, con el mayor evento deportivo del mundo en marcha, la labor de algunos trabajadores para mejorar sus condiciones de trabajo se ha topado con fuerte resistencia y penalizaciones.
En diversas entrevistas realizadas a finales de noviembre, varios trabajadores dijeron que creían que la fábrica estaba aprovechando la oportunidad para castigar a los trabajadores que forman parte de los sindicatos, en un momento en que la junta militar gobernante de Birmania busca desmantelar las estructuras democráticas.
“Estamos pasando por un proceso de arbitraje con los demandantes según el procedimiento legal de Birmania”, decía el correo electrónico, en referencia a los trabajadores despedidos.
Adidas también emitió una declaración. “Adidas se ha opuesto enérgicamente a estos despidos, que violan nuestras normas en el lugar de trabajo y nuestro compromiso de larga data para defender la libertad de asociación de los trabajadores”, dijo la empresa. “Estamos investigando la legalidad de las acciones del proveedor y hemos pedido a Pou Chen que reincorpore de inmediato a los trabajadores despedidos”.
Recientemente, algunas empresas, como H&M, Adidas y Nike, hicieron que partes de su cadena de suministro fueran más visibles mediante la publicación de información de proveedores de fábrica para sus prendas, y Adidas proporciona una lista separada de sus proveedores de prendas para la Copa Mundial. Nike, que produce kits (como se le llama a los uniformes de fútbol) para 13 equipos de la Copa del Mundo como Estados Unidos, Inglaterra y Brasil, no publica una lista separada de proveedores de la Copa del Mundo, lo que dificulta rastrear dónde se fabricaron.
Y la transparencia sobre los proveedores no garantiza la responsabilidad en toda la cadena de suministro de la moda, que durante mucho tiempo se ha enfrentado con la represión sindical, una práctica destinada a prevenir o desmantelar la formación de sindicatos o los intentos de ampliar la membresía.
“Seguí esperando una llamada, pero nunca llegó”, dijo Sophal Choun, de 41 años, quien ganaba 7 dólares al día por coser a máquina en la fábrica. “Me tomó un año y medio encontrar otro trabajo. Tuve que pedirles a mis hermanos que me ayudaran a mantener a mis dos hijos pequeños y sacar un préstamo para seguir adelante con una prima muy alta que ahora me cuesta mucho pagar”.
“Yo creía en un sindicato porque sabía que necesitábamos protección. Ahora, muchos días solo lloro y lloro”, agregó.
Trax Apparel, cuyos propietarios tienen su sede en Tailandia, no respondió a una solicitud de comentarios.
La situación de los trabajadores de la confección es uno de varios problemas sociales graves que han salido a la luz durante la Copa del Mundo de este año. Se ha lanzado una tormenta de críticas contra Catar por temas de derechos humanos, incluida la criminalización de la homosexualidad por parte de la monarquía autoritaria y el abuso bien documentado de los trabajadores migrantes.
Siete naciones europeas, incluidas Inglaterra y Alemania, planearon usar brazaletes con los colores del arcoíris con la frase “One Love” como muestra de apoyo a los grupos minoritarios, incluidas las personas LGBT. Pero se retractaron después de que la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional, dijera que los brazaletes violaban sus estrictas reglas de uniformes para el torneo y que cualquier jugador que los usara recibiría una tarjeta amarilla, esencialmente una advertencia de mala conducta que puede conducir a la suspensión.
Algunas personas que aplauden estas protestas piensan que también se debe reconocer la situación de los trabajadores de la confección que hacen los uniformes de la Copa del Mundo.
“Si bien hay una cobertura significativa sobre las condiciones que enfrentan los trabajadores migrantes en Catar, ha habido una ausencia total de atención a los graves abusos contra los derechos de los trabajadores de la confección que fabrican kits de la Copa Mundial”, dijo Thulsi Narayanasamy, directora de defensa internacional de la organización sin fines de lucro. Consorcio de Derechos de los Trabajadores. “La capacidad de los trabajadores de unirse colectivamente para garantizar mejores condiciones en sus fábricas es un derecho humano básico”.