Últimas Noticias...

Perfil del aspirante a la Junta Directiva del Canal de Panamá.|


Por: Gonzalo Delgado Quintero

Debemos empezar por que la persona que aspire a ser miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá no  sea ladrón, ni estar endilgado en ilícitos, por ejemplo, ser señalado por blanqueo de capitales, evasor de la cuota obrero empleador o ser parte de alguna firma empresarial  con intereses creados en asuntos navieros o actividades relacionadas con el Canal de Panamá, por ejemplo. También sería importante que estas personas no tengan la intención de ocupar el puesto para hacer negocios utilizando información privilegiada.

Pero lo más importante, según consideró, es que además de honestas, serias y preparadas, las personas que ocupen los tres puestos directivos que se desocupan en la más importante institución del Estado, deben cumplir con un alto perfil histórico  de ejecuciones y  acciones de lucha, sobre todo, de carácter sociales y patrióticas que se produjeron con mayor incidencia desde las décadas de los 60 hasta la fecha con respecto al Canal de Panamá.

La lucha de los panameños por el Canal de Panamá es de vieja data; pero hay que anotar que en el tema canalero fue evolucionando a medida que la República también iba madurando. Siempre los istmeños han mantenido incluso desde las luchas libertarias antes, durante y después de 1821 un acendrado sentimiento patriótico que fue moldeando el contorno de la nacionalidad panameña hasta lo que somos hoy.

Es necesario recordar que Panamá siempre ha sido vista en función de su papel transitista, que se marcó con mayor determinación a partir del siglo XVIII y que después a raíz de la fiebre del oro nuevamente retoma su importancia. Ya en el istmo  se había asentado un grupo importante que se reconocía como burguesía comercial o patriciado. Aclaramos que “la ruta panameña nace como parte de los territorios coloniales de España a partir del siglo XVI. Además, España controlaba la territorialidad panameña en todos sus puntos. En 1821 Panamá se independizó de España pero no llegó a constituir un Estado nacional”.

Todos esos largos sucesos de más de tres siglos, fueron concatenando la consolidación de esa expresión patriótica de los panameños que en la etapa de una República consolidada, se evidencia por ejemplo en una acción de mucha trascendencia como fue el Rechazo de los Convenios Filos- Hines, ocurrida el 12 de diciembre de 1947. Esta fecha marcó un antes y un después con respecto al pensamiento panameño que abrió espacios para observar la posibilidad de una nueva relación con los Estados Unidos y en función del mayor sentido de soberanía para el istmo.

Ese momento de inflexión (1947) además de unificar un pensamiento nacionalista que había tenido sus antecedentes en los antagonismos aflorados  a partir de cómo se impuso el desenlace en la Guerra de los Mil días, sobre todo, con el fusilamiento de Victoriano Lorenzo y las posiciones políticas del Liberal Belisario Porras que propende hacia un Estado Panameño Hanseático y después en la Guerra de Coto, en la que intervino Estados Unidos, posteriormente en el Movimiento Inquilinario de 1925 y 1932 y en otras acciones patrióticas, fueron hechos significativos que asentaron las bases para ese gran salto cualitativo que se produjo en 1947 y que prosiguió de manera sostenida encaminadas, ya, en la visión de lograr la soberanía sobre la Zona del Canal y que en el camino se fue evidenciado con las gestas de 1958 y 1959 con la Operación Soberanía y la Siembra de Banderas respectivamente, hasta los sucesos de 9 de enero 1964.

Con la firma de los Tratados Torrijos- Carter, el 7 de septiembre de 1977, se consolida el resultado positivo, patriótico y nacionalista de esa lucha generacional así reconocida por el propio Omar Torrijos. La entrada en vigencia en 1979 de estos pactos, fue un proceso paulatino de retorno a Panamá de los bienes que estaban en manos norteamericanas y que nos llevó hasta 1999, cuando un 31 de diciembre salió “la última estaca colonial”.

Se había consolidado el primer gran objetivo, había que continuar para lograr ese otro objetivo que representaba el posible desarrollo de social del país a partir de los grandes aportes que daría el Canal. Torrijos decía que para lograrlo debía darse “el mayor uso colectivo posible” de esta área ya retornada a Panamá. También sentenciaba Torrijos que no se podía producir “el cambio de los amos blancos por amos chocolates”.

El problema es que no se le ha dado el mayor uso colectivo a las áreas del Canal y por el contrario, se ha enquistado una casta de amos chocolates en la Junta Directiva y en la alta gerencia de la Autoridad del Canal de Panamá.

Por todo lo expuesto y ante la salida de tres miembros no tan honorables de esta Junta Directiva, se presenta una oportunidad para enmendar todo lo actuado en estos 22 años, donde se ha visto el control del sector económico naviero en la gestión del Canal y algunos de sus miembros en franco desapego al papel que debe jugar cualquier miembro de esta Junta Directiva, por el contrario, han abusado desde sus cargos para el beneficio personal y de los grupos que representan sin que el verdadero dueño de esta empresa o sea el pueblo se vea realmente beneficiado. Al fin y al cabo, no se observa ese desarrollo social.

La escogencia de los tres nuevos directivos debe cumplir un papel patriótico y nacionalista. En función de la defensa de los intereses del pueblo y del patrimonio que representa esta institución. Debe ser una propuesta surgida de lo más profundo de la sociedad.

Personas con virtudes, preparadas y comprometidas. Las fuerzas populares tienen la palabra y deben hacer esa propuesta teniendo en cuenta que están enfrentadas en una lucha difícil en la que el poder económico pretende seguir usufructuando de una empresa que no es de ellos, que se la adueñaron y por la que nunca lucharon.

En autor es periodista, analista y escritor.

10 Hay varios Likes:) Gracias...

Califica el post...

User Rating: 3.22 ( 6 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

El gobierno está como el que camina sobre terreno movedizo. Entre más camina más se hunde.

A propósito del proyecto de ley que reforma la ley 6 de 1997, del sector …

Deja una respuesta