Últimas Noticias...

Victoriano Lorenzo: La Otra Historia de Panamá.

A pesar de estos intentos de borrar su legado, la figura de Victoriano Lorenzo ha sido objeto de una progresiva resignificación

Vilma Chiriboga

Profesora de la Universidad de Panamá

Durante décadas, las narrativas de la historia oficial de Panamá han estado marcadas por un fuerte tinte eurocentrista, sobre el cual se legitimó un nuevo orden social construido discursivamente por las «élites simbólicas» al servicio de las estructuras de poder. En este sentido, como señala Aníbal Quijano en ‘Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina’, las nuevas identidades históricas, producidas a partir de la idea de ‘raza’, fueron asociadas con la naturaleza de los roles y los lugares asignados dentro de la nueva estructura global de control del trabajo.

En el contexto de la construcción de nuevas identidades históricas, Victoriano Lorenzo fue clasificado como cholo, una categoría que, en el imaginario colectivo, aún se asocia con personas consideradas inferiores. En este sentido, «sus oportunidades en la vida sólo podían concebirse dentro de los límites de la servidumbre en las casas de las familias distinguidas del pueblo, o como mozo o peón en las fincas… El cholo, como sirviente, mozo o peón, quedaba ligado a la casa de sus patronos y a la hacienda… Así, su vida cotidiana era la de cualquier cholo, salvo que en la casa familiar donde sirvió fue tratado como persona, al punto de haber recibido algo de educación, lo que posteriormente le permitió sobresalir entre los suyos como dirigente».

Como explica Olmedo Beluche, en ‘Historia agraria y luchas sociales en el campo panameño’, a lo largo de la década de 1890, Victoriano Lorenzo encabezó, junto con otras comunidades indígenas, múltiples denuncias por abusos de las autoridades locales. Memoriales enviados al obispo de Panamá y al gobierno colombiano denunciaban la imposición de trabajos forzados, cobros ilegales y violencia institucional. Estas acciones lo perfilan como un dirigente con clara conciencia social mucho antes de su participación militar. Por ello, su decisión de unirse a la Guerra de los Mil Días en 1900, bajo el liderazgo liberal, estuvo condicionada a la promesa de justicia social lo cual implicaba reducirían los impuestos y se mejorarían las condiciones de vida para su pueblo.

Sin embargo, a medida que avanzaba el conflicto, el liderazgo de Victoriano Lorenzo comenzó a ser percibido como un obstáculo tanto por los conservadores como por los liberales moderados, interesados en reactivar la zona de tránsito. En el plano internacional, su ejecución coincidió con el desenlace de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, un conflicto que, según María Brenes en su obra ‘Estados Unidos: imperialismo e intervención (Fines del siglo XIX y principios del XX)’, marcó el inicio del imperialismo colonial ultramarino de ese país. Esta expansión estuvo respaldada por la doctrina geoestratégica de Alfred Mahan, quien consideraba esencial la construcción de un canal ístmico para asegurar el dominio naval estadounidense. Dicho canal permitiría a la marina movilizarse rápidamente entre los océanos Atlántico y Pacífico, reforzando así la hegemonía de Estados Unidos en la región.

En ese marco de tensiones políticas e intereses geoestratégicos, Victoriano lorenzo fue enjuiciado y ejecutado el 15 de mayo de 1903, sin posibilidad de defensa. Además, del asesinato físico, se intentó liquidar su memoria. La represión alcanzó a quienes denunciaron el crimen. En ‘Meditaciones en torno a Victoriano Lorenzo’, Carlos Iván Zúñiga explica que, por ejemplo, el periódico El Heraldo del Istmo, dirigido por Guillermo Andreve, fue clausurado por informar sobre el fusilamiento. El Lápiz, periódico radical dirigido por José Sacrovir Mendoza, también fue reprimido violentamente por órdenes del coronel Fajardo y el general Restrepo Briceño, quienes destruyeron la imprenta y agredieron al personal (Zúñiga, 2023). Estos hechos reflejan la violencia institucional ejercida contra todo intento de mantener viva una narrativa popular disidente.

A pesar de estos intentos de borrar su legado, la figura de Victoriano Lorenzo ha sido objeto de una progresiva resignificación. Este proceso comenzó con la Resolución N.º 24 (de 7 de abril de 1934) por el cual el Consejo Municipal de Penonomé, da nombre de Victoriano Lorenzo, a un camino de herradura, y lo reconoce como «Símbolo de la raza indígena” (Primer centenario de la provincia de Coclé, 1855- 1955). Esta fecha como anota Patricia Pizzurno en la obra ‘Zona de contacto y espacio intervenido en Panamá. El impacto de la presencia de EEUU 1904-1955’, corresponde al período de entreguerras donde los gobiernos nacionales dieron los primeros pasos para la descolonización simbólica de Panamá con la exaltación del campesino como el prototipo de lo nacional. El lento proceso de “desdiosamiento” de Estados Unidos, que en Panamá tuvo un fuerte ingrediente de desilusión económica, coincidió cronológicamente con el movimiento hispanoamericanista-indigenista y con las manifestaciones anti imperialistas promovidas por la intelectualidad del continente, anota la autora

Más adelante, la Asamblea Nacional, en 1966, declaró injusta su ejecución. Ya en 1971, el Decreto de Gabinete N.º 130 lo proclamó mártir de la causa emancipadora del pueblo panameño. La Ley N.º 57 de 2007 lo declaró héroe nacional y estableció el 15 de mayo como día de reflexión en su honor. Finalmente, en 2023 se instituyó la Condecoración Nacional de la Orden General Victoriano Lorenzo (Gaceta Oficial, 2007, 2023).

En conclusión, recuperar la memoria de Victoriano Lorenzo no es solo un ejercicio de justicia histórica, sino una necesidad política y ética. En un país que aún enfrenta desigualdades estructurales, su legado sigue vigente. No fue un caudillo violento ni un enemigo del orden: fue un dirigente popular con conciencia social que ofreció su vida por una sociedad más justo. Hoy, más que nunca, Panamá necesita recordar y aprender de su ejemplo.

 

 

13 Hay varios Likes:) Gracias...

calificar

User Rating: 3.82 ( 5 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Estados Unidos Frente A Su Espejo: El Día Que Esposaron La Democracia

Rogelio Antonio Mata Grau Especialista En Ciencias Sociales El 12 de junio de 2025, en …

Deja una respuesta