Últimas Noticias...

Un punto de inflexión en la lucha

Es necesario democratizar la democracia

Por Abdiel Rodríguez

Profesor de Filosofía

El movimiento social, popular, campesino y de pueblos indígenas logró sentar al Gobierno en una mesa única de diálogo (MUD) facilitada por la Arquidiócesis de Panamá. En un hecho inédito en nuestra historia reciente, amplios sectores de la sociedad, diversos entre sí, lograron instituir una misma mesa en condiciones similares con el Gobierno para encontrar soluciones a las necesidades de la población: como la alimentación, el precio de algunos servicios, mejoras en la educación y la accesibilidad a medicamentos. Esta MUD como todo lo conseguido en ella, me refiero a los consensos, es un logro del movimiento social, popular, campesino y de pueblos indígenas. Por cuenta propia, el Gobierno no se hubiese sentado cara a cara con el pueblo, ni brindado respuestas satisfactorias a las reivindicaciones. Los gobiernos sencillamente tienen sus agendas y cada cinco años instrumentalizan la democracia. Hemos llegado a un punto de inflexión en la lucha. El pueblo en su astucia ya dejó de creer en el modelo neoliberal, instaurado hace más de cuatro décadas y en el sistema de partidos impuesto por la invasión estadounidense en 1989. En un reciente artículo, Claire Nevache del CIEPS habló de “las cinco crisis de Panamá”, una de ellas es la “crisis de representatividad y de confianza”; así que, no es de sorprender la indignación generalizada de la gente en las calles, sencillamente porque no confían en quienes gobiernan.

El 19 de julio del 2022 la vía interamericana a la altura de Veraguas estuvo en llamas por varias horas. Hubo una insurrección momentáneamente. El presidente de la República habló dos días después en Coclé, pero no dio mayores detalles, solo que delegaba un equipo del Gobierno para la negociación en el Centro Cristo Redentor en Penonomé; coordinada por el vicepresidente desde el Hotel Coclé. El 21 de julio inició la MUD, luego de dos intentos infructuosos de diálogo, el de Chiriquí y Veraguas. Los temas prioritarios de la MUD son: “1, rebaja y congelamiento de la canasta básica sin afectar al productor nacional 2, rebaja y congelamiento del precio del combustible 3, rebaja y abastecimiento de medicamentos en CSS y MINSA, sin privatizar 4, se cumpla con la Ley del 6% del PIB, para educación 5, rebaja de la energía 6, discusión del tema de la CSS 7, corrupción y transparencia 8, mesa intersectorial y de seguimiento”. Estos puntos supondrían mejores condiciones de vida para toda la población. Si escuchamos las discusiones de la MUD, vemos cómo les cuesta al Gobierno hacerlo. Lo hacen por la presión y no por voluntad propia. Por eso, cuando hablan de “la voluntad del Gobierno Nacional” de “solucionar los problemas” están haciendo una abstracción, porque realmente no es su voluntad, es por la presión de los movimientos sociales, populares, campesinos y de pueblos indígenas. La cual explica la poca confianza en el sistema de partidos y la necesidad de democratizar la democracia, porque, así tal cual está, no responde a los intereses de las mayorías.

Es natural que los empresarios velen por sus intereses crematísticos. No Podría ser de otra forma. Sin embargo, algunos funcionarios, empresarios, analistas y periodistas no solo hacen lo que le es natural. Además, parece que aún están en la guerra fría. Mientras en la MUD se está sustentando técnicamente la necesidad de crear las condiciones para el acceso a mejores condiciones de vida, algunos quieren inocular miedo en la población. Esos mismos voceros reproducen un discurso ideológico, con esto quiero decir que reproducen las ideas dominantes de los sectores dominantes. Según sus propios comunicados y vocerías, sus intereses son “la libre empresa”, “el libre tránsito”, “apertura inmediata como base para el diálogo”, “apertura de vías” y “eliminar los cierres”, estas son las preocupaciones del sector empresarial y también en menor medida, señalan la necesidad de un “diálogo transparente” y “establecer mecanismos que garanticen los compromisos que adopten sea viable, medible y lo más importante que se cumplan”. No hablan de la millonaria evasión fiscal, ni de los altos márgenes de ganancia. También constatamos un discurso propio de la guerra fría, como “el neocomunismo que una minoría quiere imponer” e, incluso, “todos los comunistas deben ser inhabilitados”. Descalifican a quienes piensan distinto, adjetivando y sin brindar ninguna explicación objetiva de lo que está pasando y mucho menos soluciones concretas. Es importante señalarle a quienes promueven la guerra fría, que la intervención del Estado es una propuesta keynesiana y no necesariamente comunista. Quienes están sentados en la mesa del movimiento social, popular, campesino y de pueblos indígenas sí quieren algo: ¡mejores condiciones de vida!

Por otro lado, se habla de sacrificio. Que cada uno tiene que poner su cuota de sacrificio. ¿Qué es un sacrificio? Algunas acepciones señalan que es “ofrenda a una deidad”, “matanza de personas”, “acto de abnegación…por amor”; ahora bien, cómo interpretamos esto. Quien tiene que sacrificarse. El pueblo está cansado de sacrificarse, es más, ya no tiene que sacrificar y, por eso, está en las calles. Quienes hoy están en MUD no le están pidiendo ningún sacrificio a nadie, le están pidiendo al Gobierno que haga su trabajo: recaudar los impuestos transparentemente y hacer una mejor inversión social para mejorar las condiciones de vida de la población. Parece reinar en algunos funcionarios, empresarios, analistas y periodistas, lo señalado por Franz Hinkelammert, el “fetiche de la sacralización del mercado”. Es decir, tenemos que sacrificarnos para darle vida al mercado.

Olmedo Beluche en un reciente artículo con atino señaló los problemas estructurales de la crisis del país. Maribel Gordon en la MUD aportó también en esa dirección, preguntó por si el Gobierno quiere solucionar las causas o los efectos de los problemas. Allí está el núcleo del problema. Obviamente el Gobierno en el mejor de los casos quiere atender los efectos del problema. Al movimiento social y popular les corresponderá plantearse una agenda política para discutir sobre las causas, este movimiento está en todo su derecho, y además es su responsabilidad histórica hacerlo. Democratizar la democracia es eso, no la caricatura de democracia que tenemos funcional a los intereses del establishment. En el cual solo un grupito decide por los millones de panameños y panameñas como se deben distribuir nuestros recursos. Estamos ante un punto de inflexión en la lucha, ya el hecho de sentar al Gobierno en una misma mesa, en condiciones similares, ya es un triunfo del movimiento social, popular, campesino y de los grupos indígenas. Las lecciones inmediatas hasta el momento son claras, unidos son más fuertes, y para alcanzar mayores reivindicaciones se requiere de un programa político en común. Como diría Maquiavelo en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, no prestemos atención a los tumultos, sino a los resultados de estos.

1 Hay un solo Like:(

Califica el Post...

User Rating: Be the first one !
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Panamá en venta: tierras disponibles para el mejor especulador

  Por: Errol Caballero En los últimos 30 años políticos, empresarios locales y extranjeros han …

Deja una respuesta