Últimas Noticias...

Las consecuencias de Mr. Mulino y Mr. Chapman


Juan Jované

En 1925 Keynes escribió un ensayo titulado The Economic Consequences of Mr. Churchill, en el que criticaba la política económica externa de quien en ese momento ocupaba el cargo de Canciller de la Hacienda del Reino Unido. La grave situación que hoy vive Panamá obliga a ir más allá de una simple crítica a la política económica que sufre el país. Se trata también de develar y criticar las nefastas acciones de los señores Mulino y Chapman, las que tienen graves consecuencias para la nación panameña.
El señor Mulino no solo llegó a la presidencia con una notable minoría de votos, sino gracias a que el candidato principal de su alianza, el que en realidad movilizaba los votos, fue excluido de la contienda electoral. Se trata, por decirlo de alguna manera, de un personaje que ocupa la presidencia con una baja legitimidad, la cual se podría llamar prestada. Sin embargo, éste, con la clara complicidad del señor Chapman, quien es el representa y vocero de los sectores económicamente dominantes, vienen desarrollando una política exterior que atenta contra la soberanía nacional.
Es una política entreguista y genuflexa frente a los designios e intereses del presidente Trump. Esta ha sido calificada de manera precisa por los editores de la prestigiosa revista The Economist como “el juego de regalos de Panamá” (Panama´s giveaway game), enfatizando en el hecho de que el gobierno panameño simplemente ha venido haciendo concesiones a los deseos del señor Trump a cambio de nada.
Más allá de la decisión de Mulino de romper, a fin de complacer a Trump y Rubio, con la Iniciativa de la Ruta de la Seda, el mismo ha tomado decisiones y realizados acuerdos que atentan directamente contra la soberanía del país. Lo más notorio en este caso es el acuerdo que va a permitir la práctica presencia militar permanente norteamericana en el suelo patrio, medida que en reciente entrevista fue justificada por el señor Chapman, quien ha llegado a decir que estar de primeros en la lista de Trump es una ventaja.
La lectura del acuerdo permite precisar su impacto sobre la soberanía nacional. En primer lugar, el mismo dará lugar a una continua seguidilla de “maniobras de entrenamiento conjunto”, que es una forma de justificar la presencia militar norteamericana permanente en Panamá. Más aún, la misma como ha señalado Pete Hegseth, secretario de defensa de los Estados Unidos, tiene un claro sentido: enfrentar el poder militar norteamericano con el de la República Popular de China. Esto, en medio de una guerra fría que puede llegar a ser caliente, no solo atenta contra la neutralidad de Panamá, sino que, además, nos convierte en un potencial objetivo militar.
En segundo lugar, en un intento retorcido por ocultar la realidad, se dice que no se está cediendo territorio para bases militares extranjeras. Sin embargo, resulta ser que dentro de las bases que formalmente son panameñas, existirán efectivos militares norteamericanos, los cuales, obviamente, ocuparán una parte de las mismas, bajo el mando de sus propios oficiales, directrices y vigilancia. En la práctica le está cediendo a las fuerzas armadas norteamericanas el uso y el usufructo de una parte del territorio nacional, a fin de que lo utilicen en función de sus propios intereses militares. Las alambicadas y falaces justificaciones jurídicas del actual gobierno no pueden ocultar este hecho.
En tercer lugar, es sumamente peligroso para cualquier país la presencia de fuerzas extranjeras, con un altísimo poder de fuego, en su territorio. Estas, como resulta evidente, podrán convertirse, cuando así lo determine el gobierno de su país de origen, en una fuerza política beligerante y decisiva en el país anfitrión. En Panamá no solo se trata de una posibilidad teórica, sino de una experiencia histórica.
No menos dañino es el acuerdo sobre el paso de los buques de guerra norteamericanos por el Canal de Panamá. La ficción del llamado “Costo Neutro” se cae cuando se entiende que se trata de un trueque de tránsitos por el Canal, por bienes y servicios, llamados eufemísticamente, de seguridad. ¿Significa tránsitos a cambio de armamento para que los órganos militarizados del gobierno repriman a la población que protesta por temas como lo son la seguridad social y la reapertura de mina? En el plano fiscal se trataría, además, de una especie de contratación directa que atenta contra nuestras leyes.
Es conveniente, para finalizar, señalar que la política de los señores Mulino y Chapman no solo resulta antinacional en el plano militar, también lo es en el económico. La genuflexión no solo frente al gobierno del señor Trump, también lo es frente al capital transnacional y las capitalizadoras de riesgo, quienes realmente vienen imponiendo una drástica política, económica de choque, contra los intereses de la población panameña.
Movilizarse en defensa de la Nación es un deber patriótico ineludible.

8 Hay varios Likes:) Gracias...

calificar

User Rating: 3.48 ( 11 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

«De rodillas nunca, nunca”, Mulino, ¡nunca!

«Yo me no me arrodillo ante ningún hombre, solo ante mi Señor, Jesucristo» Victoriano Rodríguez …

Deja una respuesta