Por: Jaime Flores Cedeño
Abogado, Historiador y analista político
La hermana República de Honduras llevó a cabo el pasado domingo 9 de marzo elecciones primarias en todos los cargos de elección popular, incluyendo Presidente de la República, Diputados y Alcaldías. En estas elecciones, contrario a lo que acontece en Panamá, todos los ciudadanos tienen derecho al voto (5.8 millones), así formen parte o no de los partidos políticos y las elecciones se desarrollan en un mismo día.
Resulta importante anotar, que, la historia política de Honduras registra numerables Golpes de Estado militares en el siglo pasado, apoyados por el bipartidismo Liberal y Nacional, cuyos caudillos oligárquicos se turnaron en el poder, donde acumularon amplias riquezas en detrimento del pueblo, que padecía las necesidades básicas que le permitían subsistir o mejor dicho sobrevivir.
Estos Golpes tenían el aval de los organismos de seguridad de USA, que corrían a abrazar a los uniformados alzados. Estos se dieron a la tarea de implementar tácticas represivas y desapariciones forzadas, en contra de dirigentes sindicales, indígenas, obreros, campesinos y estudiantes.
El último Golpe de Estado se efectuó en el año 2009, esta vez, dirigido al Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales. Durante su mandato ejerció importantes transformaciones sociales en el país que le mereció el respaldo de los más pobres y desamparados, aquellos que habían sido víctimas de la partidocracia tradicional, cuyos dirigentes solo velaban por engordar sus cuentas bancarias y fortalecer sus privilegios.
La Presidenta Xiomara Castro, ha seguido el legado de su esposo Zelaya y cuenta en la actualidad con un importante apoyo popular, especialmente, porque su gestión de gobierno ha sido direccionada a disminuir los índices de pobreza, brindar respuestas en salud, trabajo, vivienda y educación al pueblo, bajo un espacio de transparencia y participación ciudadana.
En las elecciones primarias del pasado domingo quedaron como vencedores la profesora y abogada Rixi Moncada del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Salvador Nasralla del Partido Liberal y Nasry Asfura del Partido Nacional.
Las elecciones generales de Honduras se realizarán el 30 de noviembre del 2025, en lo que se espera sea una gran fiesta electoral, donde se fortalezca la democracia y el pueblo hondureño tenga la última palabra,
Cabe anotar, que la candidata más votada hasta el momento, según reporta el Consejo Nacional Electoral de Honduras es la candidata del Partido LIBRE, Rixi Moncada, la cual nos permitimos dar una breve reseña de su vida política y profesional.
Rixi Moncada:
Originaria del municipio de Talanga, pueblo donde creció y la educaron sus padres y su abuela paterna. Maestra de educación primaria, egresó de la Normal Mixta Pedro Nufio a los 17 años y se desempeñó como docente durante 7 años consecutivos en escuelas rurales y también en escuelas urbanas.
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales con orientación en Derecho Penal. Es abogada y notaría pública, se especializó en Derecho Penal y Procesal Penal, ha ejercido la profesión de manera libre en los tribunales de la República a nivel nacional. Además, cuenta con una especialidad en Derecho Penal y Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca.
Fue juez de Letras de lo Criminal y también magistrada de la Corte Primera de Apelaciones por 4 años consecutivos. Durante 5 años se desempeñó como asesora del Ministerio Público y del fiscal general, entre 1999-2003 y ese cargo lo ejerció acompañada de distinguidos profesionales del Foro Nacional.
En el Congreso Nacional asesoró la Comisión de Legislación y de distintas comisiones especiales, en la redacción de anteproyectos, proyectos, dictámenes, durante largas jornadas de trabajo. Desde esos espacios trabajó sobre distintas leyes: el Código Procesal Penal, un anteproyecto de Código Penal, Ley del TSC, Ley para la Creación del Consejo de la Judicatura, Ley Forestal, las reformas constitucionales que dieron paso a la nueva forma de elegir los magistrados de la CSJ, que fueron entre otros, los proyectos que elaboró en el trabajo de asesora de las distintas comisiones legislativas.
Se ha desempeñado como secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, ministra asesora en materia de Energía y gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica durante el gobierno del Poder Ciudadano que presidió José Manuel Zelaya.
Coordinó en Choluteca el proyecto de la Cuarta Urna. Desde el exilio fundó el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, del Frente Nacional de Resistencia Popular, es fundadora del partido Libertad y Refundación (Libre). Junto con un equipo multidisciplinario de trabajo, dirigió los procesos electorales primarios, internos y generales durante los años 2012, 2013, 2016 y 2017. También fundadora con otras fuerzas políticas y sociales de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura de la cual fue secretaria ejecutiva a nivel del Consejo Coordinador.
Ejerció la docencia en la UNAH, impartiendo las cátedras de Legislación de Menores, Derecho Penal I, Técnica Legislativa en el posgrado de Derecho Penal y Procesal Penal. Es coautora de diversos textos: El Código Procesal Penal Comentando, Los recursos dentro del proceso penal hondureño, Las medidas cautelares, y también textos sobre la investigación fiscal y los derechos fundamentales.
Fue socia fundadora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales y Penales que editó, durante varios años, la Revista Libertad y Poder publicaba artículos en relación con la ciencia del derecho penal y el derecho procesal penal.
En 2019, el Congreso Nacional la eligió como consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral (CNE) y fue la primera presidenta del máximo ente electoral, el cual dejó después de las elecciones de 2021 para acompañar a la Presidenta Xiomara Castro a partir del 27 de enero de 2022 como ministra de Finanzas. El 1 de enero de 2024 renunció al cargo de ministra para buscar la candidatura de Libre como próxima presidenta de Honduras.
A solicitud de la presidenta Xiomara Castro y frente a un ataque a la soberanía, Rixi Moncada fue nombrada la primera mujer ministra de Defensa en la historia del país, un cargo en el que ha demostrado su firme compromiso con la seguridad y la integridad de Honduras.
RIXI MONCADA, CANDIDATA PRESIDENCIAL DE HONDURAS, PARTIDO LIBERTAD Y REFUNDACIÓN (LIBRE)
2 Hay varios Likes:) Gracias...