Últimas Noticias...

3 de noviembre: un espacio de introspección, más allá del repique de tambores.

 

Por: Enrique Avilez

Historiador y Docente Universitario

 

Me cuesta cada vez más leer los artículos de opinión publicados para estas fechas en los tradicionales diarios de nuestro querido Panamá, pues los más significativos insisten en poner a seudo historiadores que, sin mayor capacitación, académica o empírica, dicen barbaridades tales como que el Tratado Hay-Buneau Varilla, se abolió en 1939, entre otras irreverencias que me tocó leer hoy, donde la exaltación o culto a los próceres supera los límites de adoración divina, casi faraónica, acusando a todo cientista social que no se adscribe a la misma de deformar la identidad nacional. Triste ver  los intentos de mantener en bronce la historia panameña por parte de quienes no son llamados a estudiarla científicamente. Como dice la canción tristes servidores del pasado en copa nueva.

Creo que más allá de esas lecturas novembrinas fatuas, la introspección que debemos hacernos todos los panameños es qué Panamá queremos que viva, o en qué Panamá queremos vivir. Yo quisiera vivir en una república democrática, donde realmente elija y no vote por candidatos ya elegidos por los poderes económicos del país, donde la partidocracia entienda que no está para servirse del poder, donde la conciencia de nación y sus intereses se impongan a un clientelismo servil y arrastrado, donde la corrupción sea despreciable y castigada sin piedad alguna. Yo quisiera vivir en un Panamá donde la asistencia médica sea del primer mundo, porque recursos nos sobran para que así sea; donde el sistema de pensión, jubilación, invalidez y muerte no termine por tirarnos a todos a la indigencia, donde los evasores de las cuotas del seguro sean condenados con cárcel, donde esa responsabilidad no sea exonerada a ricos, mientras se juega con el futuro de los pobres contribuyentes.

Yo quisiera un país donde la educación fuese la primera, segunda y tercera prioridad para asegurar el futuro de mis hijos, para asegurarles la posibilidad y equidad de poder obtener una vida digna en un oficio o profesión con el que ayuden a su país. Yo quisiera un país sin escuelas públicas destruidas o en mal estado, con una reforma educativa ajustada realmente al desarrollo nacional, una educación que genere empleos, pues contrario a lo que algunos dicen no es el empresariado el que genera empleos, sino una buena oferta educativa la crea talentos y los valoriza en el mercado. Quisiera un país donde el esfuerzo de estudiar sea premiado por méritos, con becas para los más necesitados, no con auxilios económicos para los que todo les sobra.

Yo quisiera un país donde la alimentación y los servicios públicos no exageren sus costos por codicia, llevando hasta la asfixia a las grandes mayorías que cada vez ven más difícil hasta comprar sus medicinas, lo que indiscutiblemente los expone a enfermedad y muerte. Quisiera un país donde los que más tienen sean los que más paguen impuestos y no como ahora que los que menos tienen son los que más impuestos pagan, donde evadir impuestos sea un delito porque le roba el futuro a los que menos tienen, un país sin subsidios que hacen más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Yo quisiera un país donde lo que redunda del canal se vea en inversión social y no desaparezca en una caja común de gobierno donde sus destinos nunca los siente en beneficio el pueblo que puso la sangre derramada el 9 de enero de 1964. Mientras trato de terminar este escrito llega mi hijo de la escuela con una bandera en su mano a abrazarme y gritar ¡Viva Panamá! Sé que el brillo en sus ojos merece un Panamá mejor del que tenemos hoy y sé que lograr que así sea está en mis manos, en las tuyas, en las de todos. Feliz mes de la patria.

El autor es docente de historia de la Universidad de Panamá.

4 Hay varios Likes:) Gracias...

Califica el Post...

User Rating: 2.77 ( 2 votes)
Compartir

Sobre El Periódico

El Periódico de Panamá. Revista de Análisis, Político, Económico, Social y Cultural.

Ver Artículo

Colombia, Presidente Progresista y Canciller empleado de los gringos: ¿Quién manda sobre la política exterior de este país?

Rander Peña Vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela.   La pregunta …

Deja una respuesta